Toda mezcla pirotécnica debe contener una serie de componentes, esencialmente: oxidantes, reductores, estabilizantes
o ligantes y agentes colorantes. Así, puesto que en las reacciones químicas de los fuegos
artificiales hay agentes oxidantes y agentes reductores, en sentido amplio se pueden
considerar como reacciones electroquímicas de oxidación y
reducción. No obstante, se trata de reacciones redox en fase
gaseosa, motivo por el cual no se pueden calcular los potenciales redox
con los métodos habituales, ya que los potenciales estándar de
reducción tabulados son válidos en disolución.
Los oxidantes proporcionan el oxígeno necesario para producir la combustión de
la mezcla, y los más utilizados son los nitratos, los cloratos y los percloratos. Estos oxidantes, en su mayoría, producen reacciones
fuertemente exotérmicas, a excepción del nitrato, que son las siguientes:
Reacciones de
oxidación reducción en los fuegos artificiales. Tabla procedente de “Química de
los fuegos artificiales: un recurso didáctico tomado de las fiesta populares”.
F. Peral y otros. UNED
Las reacciones
exotérmicas, según el Principio de Le Chatelier, se favorecen a baja
temperatura.
En
cuanto a los agentes reductores, estos actúan como combustible reaccionando con el oxígeno producido por los oxidantes y, como consecuencia, se producen gases a alta temperatura.
Algunos
de los reductores utilizados son el azufre y el carbono, que reaccionan con el oxígeno
para formar dióxido de azufre (SO2) y dióxido de carbono (CO2) y que son, junto
con el nitrato potásico o nitrato sódico (en proporciones de 10, 15, 75%) los
componentes tradicionales de la pólvora negra.
Sustancias
químicas reductoras en los fuegos artificiales. Tabla procedente de “Química de
los fuegos artificiales: un recurso didáctico tomado de las fiesta populares”.
F. Peral y otros. UNED
Además
de los oxidantes y reductores, se adicionan otras sustancias que actúan como reguladoras de la
velocidad de la reacción y como ligantes de la mezcla.
Así,
se puede acelerar, o retardar, la reacción cuando se combinan dos agentes
reductores; los metales se añaden a menudo para acelerarla y cuanto más fino
es el polvo que se mezcla, más rápida es la reacción. Por su lado, los agentes
ligantes deben tener, entre otras, las siguientes características: un fuerte poder
de cohesión que permita la consolidación de la mezcla; resistencia al agua o a
cualquier disolvente; dureza; estabilidad para no descomponerse durante el
almacenaje; y, por último, no deben alterar el color de la llama del compuesto.
El producto más usado como ligante es la dextrina, aunque también son muy
utilizados la goma arábiga y el parlón que, además, es útil cuando
se usan sales de estroncio y bario para obtener colores rojos y verdes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario