martes, 21 de mayo de 2013
Pirotecnia
Se llama pirotecnia a los dispositivos que están preparados para que ocurran reacciones pirotécnicas en su interior. Las reacciones pirotécnicas ocurren por combustión no explosiva de materiales, que pueden generar llamas, chispas y humos. Los dispositivos pirotécnicos pueden contener también elementos para que ocurran algunas reacciones explosivas controladas. Las reacciones pirotécnicas pueden estar iniciadas por elementos eléctricos, y luego encender dispositivos pirotécnicos que permiten programar la ocurrencia de otras reacciones pirotécnicas. Los dispositivos pirotécnicos que tienen efectos visuales, sonoros y fumígenos con una finalidad lúdica y de espectáculo son conocidos como "fuegos artificiales" o "juegos pirotécnicos" la expresión última puede ser reemplazada incorrectamente por «fuegos pirotécnicos» lo cual es un pleonasmo; se emplean en exhibiciones, festejos, festividades, celebraciones, cumpleaños, conmemoraciones, etc. Se considera todo un arte, ya que son múltiples las variaciones, juegos y técnicas con que cuenta el artesano pirotécnico, y siempre en constante innovación. Pero la pirotecnia incluye además toda una gama para uso agrícola, industrial, etc.
Reacción química
Toda mezcla pirotécnica debe contener una serie de componentes, esencialmente: oxidantes, reductores, estabilizantes
o ligantes y agentes colorantes. Así, puesto que en las reacciones químicas de los fuegos
artificiales hay agentes oxidantes y agentes reductores, en sentido amplio se pueden
considerar como reacciones electroquímicas de oxidación y
reducción. No obstante, se trata de reacciones redox en fase
gaseosa, motivo por el cual no se pueden calcular los potenciales redox
con los métodos habituales, ya que los potenciales estándar de
reducción tabulados son válidos en disolución.
Los oxidantes proporcionan el oxígeno necesario para producir la combustión de
la mezcla, y los más utilizados son los nitratos, los cloratos y los percloratos. Estos oxidantes, en su mayoría, producen reacciones
fuertemente exotérmicas, a excepción del nitrato, que son las siguientes:
Reacciones de
oxidación reducción en los fuegos artificiales. Tabla procedente de “Química de
los fuegos artificiales: un recurso didáctico tomado de las fiesta populares”.
F. Peral y otros. UNED
Las reacciones
exotérmicas, según el Principio de Le Chatelier, se favorecen a baja
temperatura.
En
cuanto a los agentes reductores, estos actúan como combustible reaccionando con el oxígeno producido por los oxidantes y, como consecuencia, se producen gases a alta temperatura.
Algunos
de los reductores utilizados son el azufre y el carbono, que reaccionan con el oxígeno
para formar dióxido de azufre (SO2) y dióxido de carbono (CO2) y que son, junto
con el nitrato potásico o nitrato sódico (en proporciones de 10, 15, 75%) los
componentes tradicionales de la pólvora negra.
Sustancias
químicas reductoras en los fuegos artificiales. Tabla procedente de “Química de
los fuegos artificiales: un recurso didáctico tomado de las fiesta populares”.
F. Peral y otros. UNED
Además
de los oxidantes y reductores, se adicionan otras sustancias que actúan como reguladoras de la
velocidad de la reacción y como ligantes de la mezcla.
Así,
se puede acelerar, o retardar, la reacción cuando se combinan dos agentes
reductores; los metales se añaden a menudo para acelerarla y cuanto más fino
es el polvo que se mezcla, más rápida es la reacción. Por su lado, los agentes
ligantes deben tener, entre otras, las siguientes características: un fuerte poder
de cohesión que permita la consolidación de la mezcla; resistencia al agua o a
cualquier disolvente; dureza; estabilidad para no descomponerse durante el
almacenaje; y, por último, no deben alterar el color de la llama del compuesto.
El producto más usado como ligante es la dextrina, aunque también son muy
utilizados la goma arábiga y el parlón que, además, es útil cuando
se usan sales de estroncio y bario para obtener colores rojos y verdes.
¿Tienen un efecto ambiental?
Aunque se los considera sinónimos de fiesta y alegría, los fuegos artificiales provocan consecuencias perjudiciales para el medio ambiente, desde ruidos y contaminación a alteración del comportamiento de la fauna e incendios forestales.
Problemas que vienen incrementándose, en la misma proporción que la cantidad de materiales pirotécnicos usados en las exhibiciones actuales. Y lo peor de todo, para su fabricación se utilizan sustancias como el perclorato de potasio o amonio, que tras las explosiones se concentran en las aguas próximas a la realización de los espectáculos.
Los costos de una exhibición de fuegos artificiales son determinantes a la hora de elegir los materiales a utilizar: las alternativas menos contaminantes son también las más costosas, y por este motivo en la mayoría de los espectáculos pirotécnicos se utilizan los materiales más económicos, aún conociéndose su impacto ambiental.
Si tienes mascotas, seguramente conoces su reacción ante la explosión de los fuegos artificiales. Los animales silvestres también sufren los mismos trastornos; según la proximidad y la persistencia de una exhibición de pirotecnia, el estrés de algunas especies -recuerda que algunos animales tienen el oído mucho más desarrollado que los humanos- podría incluso alterar sus ciclos de reproducción.
Los fuegos artificiales son también una de las principales causas de incendios forestales, porque basta con que una mecha encendida entre en contacto con la vegetación para provocar un desastre ambiental de gran magnitud y hasta consecuencias irreversibles para la biodiversidad.
Químicos usados en los fuegos artificiales
QUÍMICO | FUNCIÓN |
FORMULA
|
ALUMINIO
|
PRODUCE
LLAMAS Y CHISPAS PLATEADAS Y BLANCAS. ES UN COMPONENTE COMÚN EN EL CHISPERO
|
|
BARIO
|
PRODUCE COLORES VERDES EN LOS FUEGOS
ARTIFICIALES, Y TAMBIÉN PUEDE ESTABILIZAR OTROS ELEMENTOS
|
Ba
|
CARBONO
|
ES UNO DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES
DE LA PÓLVORA NEGRA, UTILIZADA COMO PROPULSOR EN LOS FUEGOS ARTIFICIALES. EL
CARBONO BRINDA EL COMBUSTIBLES AL FUEGO ARTIFICIAL. LAS FORMAS COMUNES
INCLUYEN EL CARBONO NEGRO, EL AZUCAR O EL ALMMIDON
|
C
|
CALCIO
|
SE UTILIZA PARA INTENSIFICAR LOS
COLORES DE LOS FUEGOS ARTIFICIALES. LAS SALES DE CALCIO PRODUCEN FUEGOS
ARTIFICIALES DE COLOR NARANJA
|
Ca
|
CLORO
|
EN LOS FUEGOS ARTIFICIALES EL CLORO ES
UN COMPONENTE IMPORTANTE DE MUCHOS OXIDANTES. MUCHAS DE LAS SALES METÁLICAS QUE PRODUCEN COLORES TIENEN CLORO
|
Cl
|
COBRE
|
LOS COMPUESTOS DE COBRE PRODUCEN
COLORES AZULES EN LOS FUEGOS ARTIFICIALES
|
Cu
|
HIERRO
|
PRODUCE CHISPAS. EL CALOR DEL METAL
DETERMINA EL COLOR DE LAS CHISPAS
|
Fe
|
POTASIO
|
AYUDA A OXIDAR LAS MEZCLAS DE LOS
FUEGOS ARTIFICIALES. EL NITRATO DE POTASIO, EL CLORATO DE POTASIO Y EL
PERCLORATO DE POTASIO SON TODOS IMPORTANTES OXIDANTES
|
K
|
LITIO
|
ES UN METAL QUE SE UTILIZA PARA
IMPARTIR COLOR ROJOS A LOS FUEGOS ARTIFICIALES. EL CARBONATO DE LITIO, EN
PARTICULAR, ES UN COLORANTE COMUN
|
Li
|
MAGNESIO
|
SE QUEMA DANDO COLOR BLANCO BRILLANTE,
ENTONCES SE LE UTILIZA PARA AGREGAR CHISPAS O MEJORAR EL BRILLO GENERAL DEL
FUEGO ARTIFICIAL
|
Mg
|
SODIO
|
IMPARTE UN COLOR DORADO O AMARILLO A LOS FUEGOS ARTIFICIALES; SIN
EMBARGO, EL COLOR ES, A MENUDO, TAN FUERTE QUE OPACA FRECUENTEMENTEA OTROS
COLORES MENOS INTENSOS
|
Na
|
OXIGENO
|
LOS FUEGOS ARTIFICIALES INCLUYEN
OXIDANTES, QUE SON SUSTANCIAS QUE PRODUCEN OXÍGENOS A LOS EFECTOS DE QUE SE
PRODUZCA EL FUEGO. LOS OXIDANTES SON, EN GENERAL, NITRATOS, CLORHIDRATOS O
PERCLORATO. A VECES, LA MISMA SUSTANCIA SE UTILIZA PARA DAR OXIGENO Y COLOR
|
O
|
FÓSFORO
|
SE QUEMA ESPONTÁNEAMENTE CON EL AIRE Y
ES TAMBIÉN RESPONSABLE DEL FULGOR EN LOS EFECTOS OSCUROS. PUEDE SER
COMPONENTE DEL COMBUSTIBLE DEL FUEGO ARTIFICIAL
|
P
|
ANTIMONIO
|
SE UTILIZA PARA CREAR EFECTOS DE
DESTELLOS EN LOS FUEGOS ARTIFICIALES
|
Sb
|
ESTRONCIO
|
LAS SALES DEL ESTRONCIO IMPARTEN UN
COLOR ROJO EN LOS FUEGOS ARTIFICIALES.
LOS COMPUESTOS DE ESTRONCIO SON TAMBIÉN IMPORTANTES PARA ESTABILIZAR
LAS MEZCLAS DE LOS FUEGOS ARTIFICIALES
|
Sr
|
TITANIO
|
EL METAL DEL TITANIO SE PUEDE ENCENDER
COMO PÓLVORA O CENTELLAS PARA PRODUCIR CHISPAS PLATEADAS
|
Ti
|
ZINC
|
ES UN METAL BLANCO AZULADO QUE SE
UTILIZA PARA CREAR EFECTOS DE HUMO EN LOS FUEGOS ARTIFICIALES Y OTRO
ELEMENTOS
|
Zn
|
Pues detrás de estos se encuentran
esencialmente dos fenómenos: la incandescencia y la luminiscencia. En el primero, el responsable de la aparición del color es
esencialmente la energía calorífica; el calor elevado provoca que una sustancia
emita radiación en la región infrarroja del espectro, para después emitir
radiación roja, naranja, amarilla y, finalmente, blanca si el calor
suministrado es suficiente, es decir, que el color que se obtenga dependerá de
la temperatura y, si ésta puede controlarse en el fuego artificial se podrá
lograr el efecto deseado. Esta emisión luminosa no está
constituida por longitudes de onda precisas, sino que
es un espectro continuo.
En cambio, tras el segundo fenómeno, la
luminiscencia, se hallan esencialmente los espectros atómicos, es decir, el hecho de que cada elemento absorbe y emite energía
(tras ser excitado) a distintas longitudes de onda. Si estas longitudes de onda
están dentro de la región del visible, las
llamamos “colores”. Lo que observamos en el caso de la luminiscencia, por
tanto, es el espectro de emisión de una sustancia (concretamente de un metal, libre o combinado), y
dicho espectro no es un continuo como en el caso de la incandescencia, sino que
se trata de líneas discretas.
Puesto que la pirotecnia se considera un arte tradicional y que, hasta el siglo XVIII, en
consonancia con el oscurantismo propio de épocas pasadas, los maestros
pirotécnicos trabajaban en secreto, la preparación de las mezclas para producir
los fuegos artificiales se basa en fórmulas artesanales que se guardan
celosamente. No obstante, toda mezcla pirotécnica debe contener una serie de
componentes, que son, esencialmente: oxidantes, reductores, estabilizantes o
ligantes y agentes colorantes.
En esta entrada nos centraremos en los agentes colorantes, y dejaremos los restantes para una entrada posterior.
Los agentes colorantes en los fuegos artificiales son, como hemos indicado
previamente, metales que se hallan combinados en
diversas sales (algunas veces se trata de un metal o de una aleación metálica
en polvo, pero es menos habitual). Es únicamente el metal de estas sales, es
decir, el catión, el que produce el color. Los aniones no influyen en la
generación del color, únicamente en la temperatura de la llama producida, que
también reviste su importancia. En la tabla siguiente se muestran algunos
colores juntamente con las sustancias químicas que los producen en las mezclas
de los fuegos artificiales:

Al producirse la mezcla, estas sales
reaccionan con los agentes
oxidantes (esencialmente nitratos, cloratos y
percloratos, que aportan el oxígeno necesario para producir la combustión de la
mezcla) para dar óxidos e hidróxidos. Posteriormente se producen otras nuevas
especies que son las realmente responsables de los colores observados (incluso llama la atención que se producen algunos
compuestos de estequiometía no convencional, como el SrCl, el CaCl o el BaCl,
donde los tres metales, que son alcalinotérreos, están actuando con valencia
+1. Esto se debe a que se trata de especies que pueden existir a elevadas
temperaturas, como es el caso de los fuegos artificiales).
Si bien existen, como vemos
en la tabla, múltiples sales y múltiples colores, la región espectral situada entre el verde y el azul no dispone
todavía de sustancias adecuadas y constituye uno de los objetivos actuales de
investigación de la industria pirotécnica. A ver si hay suerte y dan con la mezcla pronto, que el turquesa
es uno de mis colores predilectos.
Químicos y colores para 1830
Los fuegos
artificiales continúan evolucionando como grandes espectáculos de color.
Antes de la década de 1830 los únicos colores eran el naranja y el blanco. A
medida que el conocimiento sobre la química creció, la paleta de colores
disponible hizo lo mismo. Los pirotécnicos han puesto años de investigación en
la mezcla correcta de sustancias para obtener nuevos colores. Ahora, a través
de la combinación de varios químicos y metales somos capaces de ver coloridos
despliegues que parecen ser más intrincados a medida que pasan los años.
Naranja original
La pólvora usada para provocar las explosiones de
los fuegos artificiales produce un destello naranja. Antes de la
década de 1830 esta era la manera en la que se producía el color. La pólvora
sigue siendo el agente explosivo más común en los fuegos artificiales,
pero ahora los colores son creados usando compuestos químicos.
Colores primarios
Hoy en día los colores son creados mezclado la
proporción correcta de sustancias para lograr el color y brillo deseados. El
sodio se usa para crear un color amarillo. El estroncio y el litio son
responsables de los colores rojos. El azul se produce mediante el cobre y los
diferentes tonos son afectados por la cantidad de cloro incluido.
Otros colores
Algunos colores se producen a partir de sus propias
soluciones químicas, mientras que otros pueden obtenerse mezclando soluciones
de colores primarios. El bario crea un color verde y actualmente el naranja
está hecho de calcio. El color oro se produce con una mezcla de hierro, carbón
y carbón de leña u hollín. El color plata proviene del
aluminio, titanio o magnesio. El púrpura solamente es una combinación
de los compuestos rojo y azul.
Cómo funciona
La forma en la que vemos las explosiones de color
proviene de un par de componentes. La pólvora o agente explosivo determina qué
tanto se extiende el color. Los agentes de coloración son responsables del
color que se muestra y los otros compuestos dictan la forma en la que los
colores aparecen. El efecto de estrella comúnmente visto es el resultado del
zinc. El hierro hace que los colores tengan destellos y el cloro afecta su
brillo. Cada combinación química se crea cuidadosamente para producir el
color y efecto deseados.
¿Como se hacen y como funcionan?
Los fuegos
artificiales funcionan
como una combinación de petardos y bengalas. Por lo general constan de un
cartucho o contenedor, una carga explosiva semejante a un petardo en el centro,
y esferas, cubos o cilindros (llamados estrellas) colocadas a su alrededor, con
una composición semejante a la de una bengala. Además cuentan con una mecha
para retrasar la explosión hasta que haya alcanzado la altura adecuada.
El cartucho
es lanzado desde un mortero, un tubo de acero con una carga de pólvora que al
explotar impulsa al cartucho hacia arriba y que de paso, enciende la mecha. A
cierta altura la mecha ya habrá ardido hasta hacer explotar la carga explosiva
central, que enciende las estrellas y las arroja en diferentes direcciones.
Cambiando la
estructura del cartucho y la disposición de las estrellas en su interior, se
pueden obtener efectos muy diferentes, como luces brillantes en formación
esférica, lluvia en forma de sauce, círculos de colores cambiantes, serpentinas
y muchos efectos más. Aquí os dejo un vídeo de cómo los hacen.
sábado, 18 de mayo de 2013
Conozca la historia de la pirotecnia
Los fuegos artificiales tienen su origen en China, en la región llamada Liu Yang. Allí un hombre llamado Li Tang desarrolló las primeras fórmulas, de allí se sabe es la primera mezcla explosiva llamada polvo negro, que fue procesada artesanalmente a partir de la dinastía Tang (s.VII-X).
En un principio, la utilización de la pirotecnia estaba limitada a las ceremonias religiosas, en las que se la usaba para espantar a los malos espíritus. En el siglo XI con la dinastía Song comienza a popularizarse, pero por siglos se seguirá fabricando de manera artesanal. La leyenda dice que un cocinero de la antigua China halló una mezcla de sulfuro, salitre y carbón de leña, mezcla de por sí, más que inflamable y posible de estallar en un espacio pequeño. Su primer fin tuvo que ver con celebrar la prosperidad y la paz y espantar espíritus malignos. Los chinos, una vez que descubrieron las propiedades de ese polvo negro, siguieron investigando para perfeccionarla. A partir de obtener una fórmula mejorada, encontraron que podía ser utilizada fácilmente como combustible para los cohetes que usaban para sus festividades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)